JALGI HADI! Dokumentalarako crowdfunding kanpaina JALGI HADI! Dokumentalarako crowdfunding kanpaina

Ha nacido Jalgi Hadi!

La productora Mirokutana y AEK-KORRIKA han puesto en marcha el proyecto "Jalgi Hadi". El objetivo será subvencionar un documental que tenga como eje el pasado, el presente y el futuro del euskera.

 

Hemos puesto en marcha la campaña de Crowdfunding "Jalgi Hadi" para difundir y promocionar un audiovisual sobre el euskera y Korrika. Dicha campaña se prolongará del 17 de marzo al 25 de abril y se canalizará a través de la plataforma "Goteo". También se reflejara en prensa y en redes sociales.

Sin duda, este documental será uno de los proyectos más ambiciosos de AEK-KORRIKA, además de garantizar una oportunidad única para abrir nuestra ventana en el extranjero, difundiendo el nombre de Korrika por el mundo. Y es que en AEK-KORRIKA tenemos claro que lo que hagamos en esta década, o lo que no, marcarán el futuro del euskera. Es tiempo de reflexionar e influir, y queremos que este documental, además proporcione la oportunidad de dar a conocer Korrika en todo el mundo.

Sigue a Jalgi Hadi en las redes sociales, y haz tu aportación!
https://es.goteo.org/project/jalgi-hadi-dokumentala

 

 

La edición de La Passem de 2024 recauda 100.000 euros para financiar 25 proyectos a favor del occitano


La última edición de  La Passem, iniciativa a favor del occitano, ha sido todo un éxito: ha recaudado 100.000 euros para poner en marcha 25 proyectos de difusión y apoyo a la lengua. Korrika, cómo no, también ha hecho una aportación  a su hermana pequeña.

Desde su creación en 2018, a iniciativa de la asociación Ligams, La Passem ha crecido enormemente. Así, en la primera edición la carrera recorrió 400 km y 100 localidades, mientras que en 2024 recorrió 1100 km y 300 pueblos, siempre con el objetivo de fomentar el occitano (incluido el dialecto gascón) y apoyar acciones concretas a su favor.

La última edición se ha desarrollado a lo largo de 6 días y 5 noches, con cientos de participantes y 90 animaciones en torno a la carrera. El recorrido ha transcurrido, entre otros, por Bigorra, Comminges, Gers, Biarno, Aturri beherea y Landak..

.Uno de los aspectos fundamentales de La Passem es reunir fondos económicos para apoyar proyectos en favor de la lengua occitana. Recordemos que las personas participantes pueden adquirir kilómetros y portar el testigo que pasa de mano en mano a favor de la lengua con el fin de subvencionar y recaudar fondos para La Passem.

Así, en tres ediciones, La Passem ha recibido 215.000 euros con los que pretende poner en marcha diferentes proyectos.

.

Esne Beltza entró a su último concierto portando el testigo de Korrika

El grupo ofreció un reconocimiento especial a Korrika, iniciando su actuación con un vídeo centrado en el testigo. Seguidamente, Xabi Solano apareció emocionado en el Bilbao Arena, acompañado de sus compañeros y precedido por los joaldunak, entre los aplausos del público. Asimismo, se rindió homenaje a Jon Garmendia "Txuria", autor de las letras, y fue el mismo Garmendia quien leyó desde el escenario el mensaje que se encontraba en el interior del testigo. Durante el concierto, se interpretaron diferentes canciones realizadas a lo largo de estos dieciocho años, incluida la pieza “Bagoaz”, creada para Korrika 18.

2025ean ere...

2025ean ere...

... elkarrekin handitzen! 

Korrika: más que una carrera de diez días

Korrika: más que una carrera de diez días

Ane Elordi Alburquerque, coordinadora de Korrika, participó el pasado fin de semana en el VI Fórum de la Escuela Soberanista. El acto se celebró en Girona y se centró en los derechos lingüísticos a nivel europeo. En una mesa redonda, Elordi habló, junto a Josep Buades (portavoz de Joves de Mallorca per la Llengua), Montserrat Cassacuberta (representante de la Unión Democrática Bretona), Fernando Ramallo (titular de Lingüística en la Universidad de Vigo) y el periodista Albert Lloreta, acerca de la lucha contra el imperialismo lingüístico, la movilización popular, la participación de los/as nuevos/as hablantes y el rol de las nuevas tecnologías, entre otros temas.

Elordi comenzó su intervención recordando que la semana pasada fue el Día Internacional del Euskera, y, además de aportar varios datos sociolingüísticos, señaló que “en línea con la última lectura de Kontseilua, estamos ante una situación grave”. A continuación, añadió que "Se está produciendo un profundo retroceso en el uso de nuestra lengua en las zonas donde más se utiliza el euskera, y sólo el 17,5% de los hablantes utiliza el euskera tanto o más que el castellano. Es decir, el uso social, que indica el estado de salud de nuestra lengua, es débil".

Asimismo, Elordi se refirió al “embate contra el euskera”, y mencionó las sentencias adversas que ha recibido nuestro idioma en el ámbito público, las cuales ponen en grave riesgo las políticas lingüísticas favorables a nuestra lengua. Además, denunció que dichas resoluciones llegan incluso a cuestionar la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias.

La responsable de Korrika recalcó que la mencionada “embestida judicial” comprende ”una dimensión política y mediática”, de forma que “se enciende y aviva una serie de discursos que vinculan las medidas a favor del euskera con la discriminación”. "Es un asunto político urgente que debe ser abordado con firmeza", proclamó.

En tal contexto, Elordi destacó cn importantes son acciones como Korrika. Además, recordó en qué situación surgió la primera edición de KORRIKA: "En aquella época, AEK asumía aproximadamente la mitad de la matrícula de sus alumnos/as, lo que acarreaba grandes pérdidas económicas". Resumió que el evento surgió directamente del hambre de supervivencia del euskera que tenía el movimiento popular.

Para terminar, Elordi señaló qué hace especial a Korrika, y citó varias claves de su éxito: “Más que una carrera de diez días, se trata de una campaña de concienciación; por encima de todos los obstáculos, hoy en día Korrika cuenta con el impulso de la sociedad, y casi todos los agentes sociales participan en ella.